- Escolar: Se preguntó a la directora Olga Ballín qué materias podrían ser sujetas a revalidación por algún proyecto materializado por medio de nuestro proyecto y la respuesta fue negativa, incluso incomprendida. Ocurrió la misma situación que con el Contador y con Edgar
Muñiz al principio, pero esta vez sin resultados. Fue imposible mover a Ballín de su posición y de su paradigma.
- ¿Qué hacer para que las empresas nos volteen a ver?
Buscar alianza con Grupos de Empresas como la CANACO.
· - Estimulo para el alumno: Dinero, unidades, manutención o cursos.
Para esto
decidimos que el alumno obtendrá reconocimiento por haber ingresado su idea a nuestro proyecto, o también tener la oportunidad de cursar un tópico sin
necesidad de pagarlo con efectivo. Pensamos que el alumno aprovecharía mucho
más un reconocimiento o un tópico extra en vez de recibir alguna cantidad de
dinero que sería insignificante con lo que ganaría con el reconocimiento y los
tópicos. Esta aseveración deberá confirmarse con un estudio directo a los alumnos.
- - Elegir Target (micro, pequeña, mediana y gran empresa)
Al querer trabajar o establecer un vínculo con la Indusria queretana o regional, es imperativo elegeri bien un rubo o un sector pequeño en primer instancia (primero por alcances de la materia, y segundo por facilidad de una prueba piloto). Este sería nuestro target de empresa, y lo elegimos de acuerdo al análisis de las ventajas y desventajas que cada tamaño de empresa tiene de acuerdo a nuestro proyecto y sus objetivos.
Ésta división en micro, pequeña, mediana y grande se dio de acuerdo a la clasificación realizada por Raúl Mejía Chávez, Director de Política PyME, en su "Definición de la Micro y Pequeña Empresa", el INEGI, en su documento "Estratificación de los establecimientos" y a la Secretaría de Economía, aunque la clasificación es muy relativa pero en concenso se toma el número de empleados como base para hacerlo, siendo que:- La micro empresa: Sus dueños laboran en las misma, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados) el valor total de las ventas no excede de las 12 UIT.
- La pequeña empresa: El no necesariamente trabaja en la empresa, el número de trabajadores no excede de 20 personas, el valor total anual de las ventas no excede de las 25 UIT.
- La mediana empresa: Número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
- La gran empresa: Su número de trabajadores excede a 100 personas.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/2004/industrial/estratifica2004.pdf,
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia
http://www.ipyme.org/es-es/paginas/home.aspx
Además, nos dimos a la tarea de ubicar los diferentes rubros de las empresas de Querétaro y la región de acuerdo al tamaño, siendo claro que cadenas hoteleras, construcción y vuelos no pueden ser micro ni pequeñas empresas, y que el comercio abarca la totalidad de la clasificación. Esto en un primer intento por saber qué puertas tocar, y qué tipo y tamaño de empresas contactar para platicar del proyecto, aunque de acuerdo a retroalimentación del grupo, lo adecuado no sería contactar empresas, sino agrupaciones de empresas. Las empresas habitualmente forman parte de organismos más grandes como cámaras precisamente para ello, formar una sola voz y facilitar el contacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario