Contrato, Rúbrica y Procedimientos

A continuación presentamos la Rúbrica que se les entregará a los alumnos interesados en comercializar su proyecto, así como los términos de contrato que deberán aceptar y la explicación de los procedimientos:

Rúbrica para alumnos creativos
Agradecemos tu interés en participar dentro de LINK. A continuación te presentaremos la rúbrica que deberás cumplir  para que tu proyecto ya sea producto, servicio o sistema, forme parte del repertorio link y así puedas obtener los beneficios que LINK brinda.

No olvides especificar y traer los siguientes requisitos:
1.       No. de integrantes:________________________
2.       Nombre del proyecto: ______________________________________
3.       Especificar tipo de proyecto:
Producto
Sistema o Servicio
Software o Tecnología




4.       Especificar categoría:

Iluminación


Mobiliario


Juguetes


Transporte y movilidad


Textil o Vestuario


Salud/Belleza


Arquitectura


Decoración


Multimedia


Herramientas/Utensilios


POP


Electrodomésticos


Joyería


Servicio


Alimentos


Software o Tecnología (programa/código)


Otro (especificar)


­­
5.       Requerimientos:
1.       Descripción del proyecto en una cuartilla en español e inglés
2.       Descripción del proyecto en un párrafo
3.       Carpeta de proyecto o Brief
4.       Renders, imágenes o fotografías (no más de 10 en total)
5.       Planos (con revisión de un experto)
6.       Modelación paramétrica
7.   Otros (a especificar de ser necesarios de acuerdo al tipo de proyecto)

6.       NOTAS ACLARATORIAS
  • A las empresas sólo se les enseñará la abstracción en un párrafo y una imagen
  • Link! No hará ningún tipo de modificación una vez entregado el proyecto
  • Link! Evaluará cuánto el valor del proyecto. Después se juntarán al alumno y al empresario y habrá un acuerdo entre ambos para determinar el precio y proceder con las negociaciones de compensación económica. Las dos partes deberán firmar de acuerdo.
  •  La compensación económica está sujeta a negociaciones de parte del alumno proveedor del proyecto y la(s) empresa(s) interesadas, sin embargo, se proponen los siguientes porcentajes como punto de partida.
        Del 100% que la empresa pague a Link!, se desglosarán los siguientes porcentajes como compensación a las diferentes partes:

                - Alumno proveedor de proyecto    40 %
                - Costos de operación de Link!       50 %
                   (comprende honorarios, juntas, consultores externos, servicios, etc.)
                - Fondo de becas FEITESM              10%

  • En cuanto a términos legales de propiedad intelectual, aplicaremos la licencia de Atribución, salvo excepciones se podrán utilizar otras licencias.
  • Todas las licencias serán mostradas al alumno estas son:
1.       Atribución - no derivadas
2.       Atribución - no comercial - no derivadas,
3.       Atribución no comercia – derivadas
4.       Atribución no comercial - licenciamiento recíproco
5.       Atribución licenciamiento recíproco



Avances Lunes 24

Avances (lunes 24)
Replanteamiento de Encuesta
De la encuesta realizada para saber los intereses de los alumnos, hicimos unas pequeñas correcciones con el fin de ser más específicos con nuestras preguntas. Estas son:
1.       ¿Te interesaría participar? (después de ver las imágenes del modelo de innoversia)
2.       ¿Participarías en algo similar aquí en el campus?
3.       ¿Qué retribución esperarías?
Por favor elige solo uno de las siguientes opciones:
·         Ninguna
·         Únicamente recibir dinero
·         Reconocimiento para ti por parte del Tec (valor curricular y para portafolio)
·         Beca alimenticia para ti o para algún alumno que lo necesite
·         Únicamente obtener  crédito de la idea y su realización
ESTOS FUERON LOS RESULTADOS:



Esto nos hace darnos cuenta que sí hay un interés por los alumnos en participar pero que ellos esperarían como primer lugar recibir dinero y como segundo lugar obtener crédito de la idea y su realización. Es muy importante notar que no les interesa la beca alimenticia, incluso especificando que no es para ellos, sino para alguien que la necesita.
Antes de la encuesta nuestro modelo era así:
A partir de estos resultados y siendo congruentes con la tendencia nuestro modelo cambio debería ser así:
Creemos que ninguno de los dos es correcto ni satisface al 100% el panorama; el primero era muy ingenuo, muy nosotros (Luis Daniel, Susana, Gaby), el siguiente a la encuestas creemos que pierde  cierto de su valor de retribución social. Por lo cual hemos decido hacer un punto intermedio, donde haya retribución económica a los alumnos creativos teniendo así respuesta a su petición y dar un porcentaje aunque menor al fondo de becas.
Organigrama
                Así como se estipularon la Misión, Visión y Objetivos de la organización Link!, también proponemos un organigrama con el fin de determinar los cargos de importancia y el modelo por medio del cual desempeñará sus funciones. Este organigrama está pensado para una fase inicial donde no se cuenta con mucho personal:
Asesores Externos:
  • Diseño Industrial y Planos de fabricación
(factibilidad)
  • Arquitectura y Planos (factibilidad de construcción)
  • Viabilidad Económica y Modelo de Negocios
  • Ingeniería y Planos de fabricación (factibilidad y tecnología)
Jerarquía interna de personal:
  • Presidente Ejecutivo – encargado de liderar la organziación y tomar las decisiones, llevarla hacia el cumplimiento de su misión, visión y objetivos
  • Secretario – logística y administración
  • Finanzas – administración del capital, ingresos, egresos, impuestos, legal, etc.
  • Vendedores/tutores de proyecto (5)
    • Capacidad para llevar 3 proyectos al mismo tiempo, 1 vez al semestre
    • Atención personal a empresario PYME y alumno suministrador del proyecto
Así, se tendría capacidad para atender y manejar 15 proyectos al semestre durante esta etapa inicial de arranque, contando con la ayuda de los asesores externos para validar y revisar las entradas que se tengan de acuerdo a la rúbrica. De la cantidad máxima de entradas, se seleccionarán sólo las 15 mejores gracias a la opinión de los asesores, y nunca podrán ser más de 10 de las diferentes áreas: Diseño Industrial, Arquitectura, Software y Tecnología, Animación y Arte Digital, Alimentos.

Lista de tareas por hacer
Aquí  nos gustaría tu luz verde u opinión respecto a los pasos que queremos seguir, son:
  • Seguimiento con Horacio Cardiel – invitarlo a ser experto externo del área de viabilidad económica
  • Imagen corporativa de Link!  - logotipo, colores, papelería, etc.
  • Seguimiento con Axel García – socio fundador de G&G movilidad humana, para prueba piloto, compra del proyecto ëvom
  • Invitación a Óscar Ponte – experto externo en el área de planos y Diseño Industrial
  • Estudio e investigación de medios que leen las PYMES – revistas y publicaciones ya existentes

Nuestros Enfoques

Como empresa; definimos nuestra jerarquía de enfoques para MEJORAR LA ECONOMÍA LOCAL, estos son:
  1. Evolución de Proyectos
  2. Generar Becas (FEITESM)
  3. Que los alumnos tengan experiencia y reconocimiento
  4. Creación de empleos
  5. Prestigio para el Tec
A continuación presentaremos un diagrama con los escenerios posibles a los que se enfrentará Link!

¿Qué sigue?

Para esta última etapa, calendarizamos los pasos a seguir...


Caso similar... OPEN INNOVATION




Existen modelos similares a nuestro proyecto uno de estos es INOOVERSIA y NEOS y operan bajo el modelo de OPEN INNOVATION, esto nos ayuda a darnos cuenta que nuestro sistema es viable.

Innoversia:

Es un portal que conecta las necesidades tecnológicas con la oferta de capacidades y tecnologías de investigadores y profesionales de todas las áreas técnicas. Este portal ofrece una plataforma que permite desplegar muchas necesidades tecnológicas de un gran número de empresas en un único sitio Web.

Pasos para participar:







Conclusión:
Con el modelo de Innoversia pudimos ver que superficialmente se parece a nuestro modelo a diferencia que ellos trabajan con empresas transnacionales y se basan en necesidades tecnológicas. También pudimos comprobar que el modelo funciona a una escala mundial. Tomamos en cuenta su forma de registro y requisitos para tomarlos en cuenta y también detectar que les puede faltar para implementarlo nosotros.



Link! una propuesta de empresa

     Tras varias propuestas que no integraban de la mejor manera el pensamiento sistémico y que no solucionaban como deséabamos nuestra problemática; llegamo a Link!


Link! es nuestra más reciente propuesta; consiste en una empresa u organización que se encargará de gestionar los intangibles (ideas, proyectos, sistemas) provenientes de los alumnos por sus materias, para insertarlos en la industria PyME local, con el fin de lograr una sinergia y una relación que beneficie a todos los involucrados - permitiéndole a las empresas tener ideas y proyectos frescos de manera rápida y sin invertir en desarrollo y a los alumnos, el que puedan ver sus proyectos aplicados en la industria real. 


Link! (de ahí el nombre, enlace, eslabón) se encargaría de hacer dicha conexión, de qué alumno (con su idea) con qué empresa (con su necesidad).


Establecimos la misión, visión y objetivos de Link! para tener más claro qué haremos y qué pasos seguir.


Hay que resaltar que Link! es una empresa innovadora, en estructura muy diferente a lo convencional. Por su naturaleza, trabaja con dos entes muy distintos y que hablan idiomas diferentes: la industria y los alumnos de universidad. Es por ello que debe ser "bilingüe" y para lograr su cometido debe integrar y acercar a estas dos partes que la conforman.


     Sin embargo, durante la redacción original de la misión, se daba un mayor énfasis a la parte de los alumnos:
 y se corrigió ya que en sí, el cliente de Link! son los empresarios, y como tales, había que plantear todo el esquema en su idioma - es decir, costos, beneficios, tiempos, oferta de valor, etc. Link! debe mostrarse como una empresa seria y formal dirigida a este sector, no al universitario.

 Los objetivos también se vieron modificados ya que no contestaban la pregunta "¿para qué?".



    







Abajo se muestra el modelo de negocios a este momento. Esta parte es fundamental, ya que la principal innovación y valor de Link! como empresa se encuentra aquí.

Partiendo del esquema típico de Modelo de negocios para una empresa común, se tomaron los elementos útiles aunque otros sin duda no aplican, debido a la naturaleza distinta de Link! Como explica en el diagrama y como se mencionó antes, la originalidad de Link! se encuentra en las siguientes analogías: 

  • materia prima: alumnos y sus ideas
  • almacén: catálogo de ideas o proyectos
  • clientes: empresarios PyME
  • oferta: "innovación rápida" - entendida para el empresario como reducción significativa de costos y tiempos de desarrollo de nuevas ideas, 
  • transacción: a cambio de esa innovación rápida, el cliente paga el valor asignado a la idea
  • canales de distribución y comunicación: newsletter, plataforma web, visitas de vendedores, Draft-Exposición anual, consultoría y seguimiento
  • sostenibilidad económica: Link! opera gracias a un porcentaje del costo pagado por el cliente proveniente de la transacción
  • oferta de valor: el otro porcentaje pasa directamente al fondo de becas de FEITESM Campus Querétaro, para financiar más becas alimenticias, de libros, y de cursos de idiomas.
Para ejemplificar cómo funcionaría Link! realizamos el siguiente diagrama de un caso hipotético:
En este caso, un alumno creativo (todo aquél que genere ideas o proyectos "a granel" durante un semestre en carreras como Diseño Industrial, Arquitectura, Animación y Arte Digital, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería mecánica, mecatrónica, electrónica, etc.) desarrolla un producto en una materia escolar: en este ejemplo, una botella reusable que innova en la manera de beber y tiene un valor original agregado. 
     El alumno, decide ingresar su proyecto a Link! por lo que prepara su proyecto de acuerdo a los lineamientos establecidos por éste úlitmo como requisitos y categoría. Una vez dentro, el alumno continúa con sus estudios y no tiene que ocuparse del seguimiento.
     De la misma manera Link! también busca proyectos asistiendo a la exposición de final de semestre, así como preguntándo a los profesores qué idea tiene potencial.
     El alumno interesado deberá llenar una rúbrica en donde especifique las características de su proyecto, y si está interesado en continuar con el proyecto en caso de existir un cliente interesado o no.
     Link! contará con diseñadores que trabajen el el proyecto en caso de que el alumno no desee hacerlo. 
     Link! tiene una red de contactos en la industria a los que llega a través de los medios mencionados. 
     En el ejemplo, La empresa Kellogg's, organizará una carrera de 10km y planea dar una botella a sus participantes. Ve la botella del alumno en los canales de distribución y comunicación de Link! y se interesa
     Link! atiende de manera muy personalizada y cercana al cliente hasta cerrar la transacción, una empresa local (inyección plástica Pérez), produce el diseño de botella y se entrega al cliente.
     El cliente (Kellogg´s) cumplió su objetivo de promocionar su marca a través de la botella innovadora; el proyecto del alumno tuvo un alcance que difícilmente habría logrado solo, además de recibir reconocimientos con respaldo del ITESM y el cliente; se le dio trabajo a manufactureras locales; Link! cumplió su razón de ser; y FEITESM consiguió dinero extra para el fondo de becas, logrando así becar a más alumnos.

     De manera sistémica, se está cerrando un círculo que actualmente no existe. Los elementos que lo conforman existen pero se desaprovechan sus relaciones y los frutos que pueden surgir de ellas. Como en Leverage Points, encontramos un cambio relativamente pequeño que puede tener impactos muy grandes, y como en algunas tarjetas de Design with Intent, la gente construye algo más grande con sus esfuerzos individuales bien gestionados, hay compromiso, niveles, roles... y como un mecanismo de reloj, en teoría logramos que cada parte tenga una función y un beneficio, una compleja red orientada a la mejora de la región y su gente.

Finalmente, se aborda nuestra temática principal de una manera más consistente: mejorar la economía local haciendo uso de monedas alternativas (el valor de los intangibles), logrando así emparejar un poco más la situación del modelo económico occidental.
     

Las preguntas de Gaby

De la última entrega se nos proporcionó la siguiente retroalimentación, con el objetivo de conocer mejor a las partes involucradas en el sistema y comenzar a explorar las relaciones:

- Escolar: Se preguntó a la directora Olga Ballín qué materias podrían ser sujetas a revalidación por algún proyecto materializado por medio de nuestro proyecto y la respuesta fue negativa, incluso incomprendida. Ocurrió la misma situación que con el Contador y con Edgar Muñiz al principio, pero esta vez sin resultados. Fue imposible mover a Ballín de su posición y de su paradigma.

- ¿Qué hacer para que las empresas nos volteen a ver?
Buscar alianza con Grupos de Empresas como la CANACO.

·      -  Estimulo para el alumno: Dinero, unidades, manutención o cursos.
      Para esto decidimos que el alumno obtendrá reconocimiento por haber ingresado su idea a nuestro proyecto, o también tener la oportunidad de cursar un tópico sin necesidad de pagarlo con efectivo. Pensamos que el alumno aprovecharía mucho más un reconocimiento o un tópico extra en vez de recibir alguna cantidad de dinero que sería insignificante con lo que ganaría con el reconocimiento y los tópicos. Esta aseveración deberá confirmarse con un estudio directo a los alumnos.

-    - Elegir Target (micro, pequeña, mediana y gran empresa)
Al querer trabajar o establecer un vínculo con la Indusria queretana o regional, es imperativo elegeri bien un rubo o un sector pequeño en primer instancia (primero por alcances de la materia, y segundo por facilidad de una prueba piloto). Este sería nuestro target de empresa, y lo elegimos de acuerdo al análisis de las ventajas y desventajas que cada tamaño de empresa tiene de acuerdo a nuestro proyecto y sus objetivos.
Ésta división en micro, pequeña, mediana y grande se dio de acuerdo a la clasificación realizada por Raúl Mejía Chávez, Director de Política PyME, en su "Definición de la Micro y Pequeña Empresa", el INEGI, en su documento "Estratificación de los establecimientos" y a la Secretaría de Economía, aunque la clasificación es muy relativa pero en concenso se toma el número de empleados como base para hacerlo, siendo que:


  • La micro empresa: Sus dueños laboran en las misma, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados) el valor total de las ventas no excede de las 12 UIT.
  • La pequeña empresa: El  no necesariamente trabaja en la empresa, el número de trabajadores no excede de 20 personas, el valor total anual de las ventas no excede de las 25 UIT.
  • La mediana empresa: Número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
  • La gran empresa: Su número de trabajadores excede a 100 personas.


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/2004/industrial/estratifica2004.pdf,


http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia


http://www.ipyme.org/es-es/paginas/home.aspx
     Además, nos dimos a la tarea de ubicar los diferentes rubros de las empresas de Querétaro y la región de acuerdo al tamaño, siendo claro que cadenas hoteleras, construcción y vuelos no pueden ser micro ni pequeñas empresas, y que el comercio abarca la totalidad de la clasificación. Esto en un primer intento por saber qué puertas tocar, y qué tipo y tamaño de empresas contactar para platicar del proyecto, aunque de acuerdo a retroalimentación del grupo, lo adecuado no sería contactar empresas, sino agrupaciones de empresas. Las empresas habitualmente forman parte de organismos más grandes como cámaras precisamente para ello, formar una sola voz y facilitar el contacto.