En esta propuesta queremos brindar un apoyo al alumno o ex alumno, de manera que obtengan la información, conocimientos y proyectos de cada una de sus materias del semestre actual o semestres anteriores.
Esta informacion será proporcionada por los profesores y los proyectos; por los mismos alumnos.
Link se encargara de la recopilación de dicha información, para colocarla de forma ordenada en una base de datos (página web), y quien desee tener acceso a esta, tendrá que pagar por una licencia permanente del semestre que haya escogido. Las ganancias serán destinadas a Link! y un porcentaje a FEITESM.
Link! pretende convertirse en un departamento buscando con esto que su personal sean alumnos que cumplan ahi por su trabajo su servicio social, con esto se evita pagar sueldos.
Retroaliementación del grupo:
Propuesta de modelo educativo que integra materias de varias carreras para fortalecer un mismo proyecto, con el fin de que su valor se potencialice y trascienda.
Tras platicar en clase la opción de ser un capítulo estudiantil de Proyectos CAD fue evidente que no era el objetivo esencial de Link!, era una opción buena y viable pero no cumplía de la mejor manera aprovechar el valor generado por los alumnos de Diseño Industrial, la vinculación era sólo una manera de lograrlo.
Fue durante la clase que nuestros compañeros nos sugirieron atacar el problema desde otro ángulo, partiendo de que un proyecto semestral para una materia nunca se explora a fondo y el semestre no alcanza para cerrar el círculo completo - ¿qué pasaría si un proyecto se trabaja durante varios semestres para pulirlo mejor, y en cada uno se avanza en diferentes áreas del mismo? Para ello se elaboró el diagrama aquí mostrado, que busca integrar otras áreas de estudio y también la aplicación de los conocimientos de ciertas materias en las etapas.
Fue durante la clase que nuestros compañeros nos sugirieron atacar el problema desde otro ángulo, partiendo de que un proyecto semestral para una materia nunca se explora a fondo y el semestre no alcanza para cerrar el círculo completo - ¿qué pasaría si un proyecto se trabaja durante varios semestres para pulirlo mejor, y en cada uno se avanza en diferentes áreas del mismo? Para ello se elaboró el diagrama aquí mostrado, que busca integrar otras áreas de estudio y también la aplicación de los conocimientos de ciertas materias en las etapas.
Conociendo a CAD
Necesitamos conocer a CAD, su enfoque, beneficios, etc. para conocer qué diferenciaría a Link! de este sistema.
Entrevistamos al Lic. Diego Meléndez Escamilla, Coordinador de Internships y Proyectos de Relaciones Internacionales, Administración Financiera y Animación Digital y obtuvimos la siguiente información:
- CAD: Centro de Apoyo al Desarrollo. Es un programa del Centro de Cometitividad Internacional, que busca enlazar académicamente el conocimiento de los alumnos y profesores con la práctiva; vinculándolos con organizaciones y empresas de su comunidad, para trabajar conjuntamente en la elaboración de un proyecto que da solución a una necesidad específica, fortaleciendo sus competencias y contribuyendo con ellos al desarrollo sostenible de la comunidad.
- Es un proyecto que realizan los alumnos de las 17 carreras del campus durante el periodo académico, es evaluado por el profesor y la organización.
- El alcance se define por escrito en común acuerdo entre los participantes desde el inicio.
- CAD busca vincularse con empresas micro, pequeñas, medianas y grandes, externas al Instituto, de cualquier giro.
- La organización obtiene el beneficio de obtener proyectos SIN COSTO, recibir propuestas innovadoras y creativas, obtienen un diagnóstico, apoyo teórico y tecnológico; y pueden conocer las competencias de los alumnos como opción para ser posibles candidatos a puestos de trabajo.
- Como beneficios para los profesores y alumnos, es desarrollar sus actividades, obtener experiencia y establecer futuras relaciones laborales. Para el ITESM y alumnos un reconocimiento intelectual (valor curricular)
- En la entrega de proyectos, los requisitos dependen del proyecto y de la carrera
- El ITESM cuenta con un departamento legar que se encarga de todo, manejan un convenio legar y carta de conficialidad.
- Sólo la empresa puede producirl0 (valor de explotación), el empresario estipula requisitos pero no tienen seguimiento y no se aplican modifiaciones una vez entregados (saben que son realizados por estudiantes)
- El No. de elementos que conforman CAD son 5 y una jefa, se distribuyen dependiendo del área, perfil y carrera.
- Las empresas acuden a CAD
- El CCI (centro de competitividad internacional) pule detalles dependiendo de las necesidades de la empresa, ejemplo: arregla la falta de comunicación entre gerente y trabajador, gastos de materiales, desarrollo personal, etc.
Después de analizar estos puntos, tenenos que definir qué es lo que diferenciaría a Link! de CAD o que aportación extra tendría para el ITESM, profesores y alumnos.
Analizaremos si trabajaremos como un grupo estudiantil aparte, o como capítulo estudiantil dentro de CAD.
Reflexión, autocrítica... y Replanteamiento de Propuesta
Camino a clase, me hacía la pregunta del millón (y que nos han hecho todos en el grupo y nosotros mismos), ¿cómo lograr la conexión proyectos LDI - PyMEs ?
Recordé que Ricardo dijo al grupo creatividad, "si no sucede en el mundo físico, su contraparte virtual no funcionará" ... y en el mundo físico no sucede que los proyectos semestrales de clases de LDI se inserten profesionalmente.
Sin embargo, sí suceden proyectos vinculados, talleres verticales, expos con empresarios, etc.. pero todo como esfuerzos aislados siempre e iniciativas individuales - jamás un conjunto.
¿Qué pasaría si cuestionamos el modelo de Link! que teníamos hasta ahora poniendo el dedo en la llaga y decimos que si esperamos pacientemente recibir proyectos y que por arte de magia sean lo que una PyME (contactada quién sabe cómo) quiere y/o necesita?
Sinceramente, creía en ello, pero ya no. No sucede. Ni sucederá. Las PyMEs no saben qué necesitan ni que lo necesitan. Mucho menos les va a quedar perfecto un proyecto aislado hecho en condiciones y con fines ajenos, en un salón de clase.
Si Link! nace no como empresa en estos momentos, sino se gesta primero como un organismo más pequeño y en un ambiente más controlado y seguro, para cumplir su meta de vincular la Universidad con las Empresas, puede llegar a tener ese impacto y poder en un futuro. Pero hoy por hoy y para los alcances de la materia es irreal esperar la "empresa" Link! funcional.
Es por ello que hay que replantear el modelo actual no por ser malo, sino porque las bases no están sentadas para que funcione, Link! debe crear esas bases primero y un buen approach es empezar a hacer que su nombre suene en:
- todas las vinculaciones "normales" que ya se hacen, que las coordine o ayude; si Ismael Ortiz consiguió un proyecto vinculado con VW/MAN, que Link! esté al pendiente, ayude a lograr las citas, llame por teléfono, etc... sea un facilitador.
- la expo de final de semestre; alterna a la expo normal (académica y para papás), Link! se encarga de la expo PyME, ante empresarios y con los mejores proyectos, casos de inserción exitosos, se firman acuerdos, hay interesados, etc.
- un evento semestral inter-disciplinas (carreras del Tec) y vertical en el que se organice un proyecto específico para satisfacer la necesidad de una empresa
Todo con una excelente imagen y experiencia de usuario para los empresarios e inversores potenciales. Así, Link! puede llegar a hacerse de ese nombre, y sentar esas bases para ahora sí, en un futuro, crecer y expandir sus horizontes hacia un mayor impacto.
No se puede correr antes de gatear... ;)
Recordé que Ricardo dijo al grupo creatividad, "si no sucede en el mundo físico, su contraparte virtual no funcionará" ... y en el mundo físico no sucede que los proyectos semestrales de clases de LDI se inserten profesionalmente.
Sin embargo, sí suceden proyectos vinculados, talleres verticales, expos con empresarios, etc.. pero todo como esfuerzos aislados siempre e iniciativas individuales - jamás un conjunto.
¿Qué pasaría si cuestionamos el modelo de Link! que teníamos hasta ahora poniendo el dedo en la llaga y decimos que si esperamos pacientemente recibir proyectos y que por arte de magia sean lo que una PyME (contactada quién sabe cómo) quiere y/o necesita?
Sinceramente, creía en ello, pero ya no. No sucede. Ni sucederá. Las PyMEs no saben qué necesitan ni que lo necesitan. Mucho menos les va a quedar perfecto un proyecto aislado hecho en condiciones y con fines ajenos, en un salón de clase.
Si Link! nace no como empresa en estos momentos, sino se gesta primero como un organismo más pequeño y en un ambiente más controlado y seguro, para cumplir su meta de vincular la Universidad con las Empresas, puede llegar a tener ese impacto y poder en un futuro. Pero hoy por hoy y para los alcances de la materia es irreal esperar la "empresa" Link! funcional.
Es por ello que hay que replantear el modelo actual no por ser malo, sino porque las bases no están sentadas para que funcione, Link! debe crear esas bases primero y un buen approach es empezar a hacer que su nombre suene en:
- todas las vinculaciones "normales" que ya se hacen, que las coordine o ayude; si Ismael Ortiz consiguió un proyecto vinculado con VW/MAN, que Link! esté al pendiente, ayude a lograr las citas, llame por teléfono, etc... sea un facilitador.
- la expo de final de semestre; alterna a la expo normal (académica y para papás), Link! se encarga de la expo PyME, ante empresarios y con los mejores proyectos, casos de inserción exitosos, se firman acuerdos, hay interesados, etc.
- un evento semestral inter-disciplinas (carreras del Tec) y vertical en el que se organice un proyecto específico para satisfacer la necesidad de una empresa
Todo con una excelente imagen y experiencia de usuario para los empresarios e inversores potenciales. Así, Link! puede llegar a hacerse de ese nombre, y sentar esas bases para ahora sí, en un futuro, crecer y expandir sus horizontes hacia un mayor impacto.
No se puede correr antes de gatear... ;)
Observatorio y Linea PYME
Dos opciones más de instituciones con programas de apoyo a PyMEs con posibilidad de vincular nuestro proyecto
http://www.observatoriopyme.org/
http://www.lineapyme.com/
Y dejo un collage de muchos programas y organismos de apoyo a PyMEs, así como sus logos...
un manifiesto de la cantidad de apoyo que hay y que aún así no se cumple el tipo de idea que tenemos, y dicho sea de paso, un buen benchmark para nuestro logo e imagen - pensando en lenguaje para los empresarios.
http://www.observatoriopyme.org/
http://www.lineapyme.com/
Y dejo un collage de muchos programas y organismos de apoyo a PyMEs, así como sus logos...
un manifiesto de la cantidad de apoyo que hay y que aún así no se cumple el tipo de idea que tenemos, y dicho sea de paso, un buen benchmark para nuestro logo e imagen - pensando en lenguaje para los empresarios.
Oportunidades de Vinculación - Organismos de apoyo a PyMES
1 La Secretaría de Economía cuenta con la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPyME) encargada de "diseñar, fomentar y promover programas y herramientas que tengan como propósito la creación, consolidación y desarrollo" de las mismas. Esta subsecretaría en su delegación queretana puede ser nuestro contacto para sentar con mayor solidez nuestro proyecto.
Tel: 01 800 410 2000
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_asistencia_tecnica
2 También cuenta con SISTEC, "Sistema en INTERNET que permite vincular a las micro, pequeña y mediana empresas con los centros e institutos de investigación aplicada y desarrollo de tecnología y empresas de consultoría especializada del país, a fin de que las apoyen a resolver sus problemas de carácter tecnológico."
http://204.153.24.221/
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_sistec
El SISTEC es un sistema de consulta gratuito, que proporciona únicamente información de centros tecnológicos y consultores a nivel nacional. La consultoría o asesoría ofrecida por lo oferentes tiene un costo que dependerá de las politicas de cada uno".
3 Otros referentes son los Programas de Vinculación Empresarial apoyados por la SEP y la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social).
http://www.contactopyme.gob.mx/archivos/portalse/cav.pdf
El CAV es un órgano colegiado de diálogo y concertación, integrado por diversas instancias de alcance nacional, pertenecientes a los sectores educativo, productivo, gubernamental y social, para abordar de manera integral los retos de la vinculación educación-empresa.
Sería muy valioso también intentar canalizar Link! a través de o como uno de estos programas.
4 Finalmente, el CONACYT y la SPyME tienen un fondo de innovación, en el que apoyan con financiamiento ideas de desarrollo tecnológico por parte de PyMES, el contacto es con
Lic. Cecilia Raya craya@economia.gob.mx y Lic. Víctor Guillén vguillen@conacyt.mx
Es de gran relevancia para nosotros la existencia de estos organismos ya que nos permitirían establecer una relación más fuerte y sólida para llevar Link! a cabo de la mejor manera, estableciendo un contacto real con las PyMES.
Tel: 01 800 410 2000
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_asistencia_tecnica
2 También cuenta con SISTEC, "Sistema en INTERNET que permite vincular a las micro, pequeña y mediana empresas con los centros e institutos de investigación aplicada y desarrollo de tecnología y empresas de consultoría especializada del país, a fin de que las apoyen a resolver sus problemas de carácter tecnológico."
http://204.153.24.221/
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_sistec
El SISTEC es un sistema de consulta gratuito, que proporciona únicamente información de centros tecnológicos y consultores a nivel nacional. La consultoría o asesoría ofrecida por lo oferentes tiene un costo que dependerá de las politicas de cada uno".
3 Otros referentes son los Programas de Vinculación Empresarial apoyados por la SEP y la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social).
http://www.contactopyme.gob.mx/archivos/portalse/cav.pdf
El CAV es un órgano colegiado de diálogo y concertación, integrado por diversas instancias de alcance nacional, pertenecientes a los sectores educativo, productivo, gubernamental y social, para abordar de manera integral los retos de la vinculación educación-empresa.
Sería muy valioso también intentar canalizar Link! a través de o como uno de estos programas.
4 Finalmente, el CONACYT y la SPyME tienen un fondo de innovación, en el que apoyan con financiamiento ideas de desarrollo tecnológico por parte de PyMES, el contacto es con
Lic. Cecilia Raya craya@economia.gob.mx y Lic. Víctor Guillén vguillen@conacyt.mx
Es de gran relevancia para nosotros la existencia de estos organismos ya que nos permitirían establecer una relación más fuerte y sólida para llevar Link! a cabo de la mejor manera, estableciendo un contacto real con las PyMES.
Clasificación MiPyMES y estadísticas
En México, las mipymes constituyen el 90% de las empresas, el 42% del empleo, y contribuyen con un 23% del PIB.13 Están definidas por el número de empleados con los que cuenta la empresa. En el artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del año 2002, se establecieron los siguientes parámetros:14 5
Micro | |||
Pequeña empresa | |||
Mediana empresa |
Reconocen debilidad en conexión Universidad-Empresa
"La conexión entre los diferentes elementos del sistema Universidad-Empresa es débil".
"El presidente del Gobierno regional ha insistido en la idea de que "existe una escasa transferencia de resultados de la investigación realizada en las universidades hacia las empresas y una limitada repercusión de las necesidades de innovación que demandan las empresas y las investigaciones que emprende la universidad".
Este es un fragmento del artículo "La 'Estrategia Universidad-Empresa 2008-2011' tratará de vincular Educación, Innovación e Investigación" por Yolanda González de la Agencia de Noticias para la Difusión de la Ciencia y Teconología (DiCYT) de España.
Gracias de nuevo a Estefanía Martínez Bravo por compartir esta noticia con nosotros.
Referentes - AlEn Ideas
Así como se mostró el modelo "Innoversia" de Santander, la empresa de productos de limpieza AlEn (creadores de Pinol y Cloralex) tiene un modelo similar llamado AlEn Ideas
http://www.alenideas.com/
En este portal, AlEn pide a "inventores" que suban sus propuestas, ideas, proyectos y soluciones para que la empresa los evalúe y los contacta en caso de que les interese para negociar la compensación económica. También pide a consumidores que suban sus experiencias, ideas o problemas que sufren al usar los productos. Finalmente, invita a proveedores o suministradores que se pongan en contacto para nuevas líneas o simplemente hacer negocios.
Aquí es un modelo mixto en el que no piden soluciones a problemas específicos pero sí ya en un ramo químico/productos de limpieza. Es abierto a que cualquier persona suba su propuesta.
Muchas gracias a Estefanía Martínez Bravo por hacernos saber de este referente.
http://www.alenideas.com/
En este portal, AlEn pide a "inventores" que suban sus propuestas, ideas, proyectos y soluciones para que la empresa los evalúe y los contacta en caso de que les interese para negociar la compensación económica. También pide a consumidores que suban sus experiencias, ideas o problemas que sufren al usar los productos. Finalmente, invita a proveedores o suministradores que se pongan en contacto para nuevas líneas o simplemente hacer negocios.
Aquí es un modelo mixto en el que no piden soluciones a problemas específicos pero sí ya en un ramo químico/productos de limpieza. Es abierto a que cualquier persona suba su propuesta.
Muchas gracias a Estefanía Martínez Bravo por hacernos saber de este referente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)