¿Qué mueve a los profesores para realizar vinculaciones?


  • La motivación principal es mejorar el aprendizaje de los alumnos sobre cualquier interés personal o laboral.
  • Romper la rutina de la clase. (Prefieren dar una clase vinculada con alguna empresa , que dar su clase de la forma convencional.)
  • Experiencia de trabajo con un cliente real.
  • Motivación extra de los alumnos.
  • El maestro refuerza el contacto.
  • Algunos maestros no realizan ellos mismos las vinculaciones, el 90% de las veces el profesor pide a los alumnos que vinculen y el otro porcentaje utiliza su red de contactos.
  • Les gustaría que el TEC y PDI marquen condiciones y que si es trabajo extra , si le gustaría que le retribuyeran.
Creemos que los resultados fueron bastante buenos, ya que lo que mueve a los profesores es el gusto de trabajar de forma distinta y que los alumnos entren en contacto con un proyecto real, para PDI es un indicador fundamental ya que sin los maestros interesados el programa no se podría realizar. La planeación de la ruta y la coordinación de los profesores es clave para el éxito del programa.

Presentación con la Academia

Los maestros, después de presentarles nuestra propuesta nos brindaron sus comentarios, preocupaciones y sugerencias:

  • Muchos procesos dependen de personas
  • ¿Qué hacer con la lucha de egos?
  • ¿Quiénes entrarían?
  • Lenguaje de la presentación (que todos entiendan no solo diseñadores)
  • Ejemplificar distintos escenarios: casos negativos y positivos
  • ¿Quién se encargaría de los proyectos?
  • Incluir que existen sacrificios al igual que hay beneficios.
  • Proyecto con otro ritmo, aprenden más o menos que los otros talleres? Es justo?
  • Colocar criterios en los diagramas
  • Darle formalidad y estructura
  • ¿Qué ganarían o cual es el beneficio para los maestros?
  • ¿Qué mueve a los maestros a realizar vinculaciones?
Cada uno de sus puntos los tomamos en cuenta para mejorar de forma significativa nuestra propuesta, claramente existirán algunas preguntas que por el momento no podremos responder hasta hacer un simulacro o una prueba, pero algo que es muy importante es la colaboración de los profesores junto con el director de departamento y el director de la carrera, ya que mucho de esto depende de personas.

PDI Reloaded

A partir de las sugerencias nos pusimos a replantear ciertos aspectos de la propuesta, básicamente volvimos a analizar el plan de estudios tomando en cuenta así que materias eran las indicadas para cada etapa del programa y por qué?, definimos mucho más las etapas, tomando en cuenta cada cosa que pasa antes, durante y después de ellas y quién se encargaría de los proyectos o quién sería el jefe o tutor?

Algo importante por mencionar es que teníamos una presentación ante algunos profesores de diseño, para ver sus opiniones, preocupaciones y sugerencias que tenían con respecto a PDI, la cual sería el miércoles 30 de noviembre a las 5 de la tarde. Por lo que empezamos a trabajar de inmediato en las correcciones sugeridas por Ricardo para presentarles una presentación simple pero al mismo tiempo completa y entendible. 

Replanteamiento de diagramas:




Después de ver cada etapa a fondo y viendo todo lo que sucede, empezaron a surgir preguntas, que quien mejor que nos las contesten que los mismo maestros y miembros de la academia de diseño. 

¿Hay dificultades de logistica por escolar en todo esto?
¿Quiénes y cómo realizan la planeación de un semestre?
¿Han hecho proyectos vinculados con empresas en sus materias ¿como lo hicieron?
¿qué cambiarían?
¿Creen que el modelo actual puede mejorar ?
¿Cómo?
¿Quién consigue /conseguiría los proyestos "buenos"?
¿Quién haria todo esto?





Retroalimentación de Ricardo

Se le presentó la presentación con la nueva propuesta de PDI a nuestro profesor Ricardo Sosa y nos brindo su opinión y su retroalimentación de puntos que no tomamos en cuenta y que hay que integrar a nuestra propuesta:



  • Ver stage gate model para mejorar los diagramas
  • Poner entregables para las distintas etapas: para la de análisis que va hacer, para la de diseño qué? etc.
  • Incluir Materiales I y II
  • Puede ser que para la etapa de Aplicación el entregable sea Venta y negociación con una empresa.
  • En el diagrama , poner bien que es el VALOR : incubadora, concursos, publicaciones etc.
  • Mejorar diagramas
  • Qué pasa si en una etapa no esta completo el trabajo
  • Hacer zooms
  • Podría ser simultáneos la etapa de Desarrollo y Aplicación
  • Ver Innovation funnel para el diagrama
  • Conforme las materias y profesores se conozcan, para que sean simultaneas a futuro.
  • Ver diagramas Concurrent engineering
  • Meter taller vertical y un verano….. Ahorrar etapas. Talleres de una semana
  • Poner grupos de los “mejores alumnos”.,….por responsabilidades
  • Que haya dos talleres uno que sea normal y el otro que entre a PDI
  • Como se define un proyecto PDI?


o   Puedes ser que Un profesor haga un diagnostico de la industria y lo implante…..esto iría en el diagrama antes de la etapa de análisis
  • El edificio tetris solo para proyectos PDI'?
  • Ver RSA animate
  • Llevar preguntas a junta como:¿ Cómo traen las vinculaciones y como se llevan a cabo?
jj  A partir de sus sugerencias cambiamos algunos puntos de nuestra presentación y agregamos otros que no habíamos tomado en cuenta. Nos pusimos a investigar tanto los diagramas de Funnel y los de Concurrent engineering para ver la forma de cómo explicaban de forma gráfica todo un proceso tomando en cuenta cada parte y etapa, ya que el nuestro seguía muy general y superficial. Nos faltaba explicar muchas parte intermedias entre cada etapa, lo cual dejaba preguntas como: ¿Entre cada etapa qué pasa?, ¿Antes de empezar la primera etapa, qué pasa?, ¿Cómo se dan las vinculaciones?, etc.









Replanteamiento y Surgimiento de PDI


Tomando en cuenta todos los comentarios y aportaciones que se nos dio en clase decidimos analizar las dos propuestas viendo si podría caber la posibilidad de fusionarlas en algunos aspectos o enfocarnos en una propuesta y desarrollarla en su totalidad porque básicamente eran propuestas sintetizadas y muy generales.

A partir de este punto consideramos que la propuesta #1 sintetizaba de forma clara todo el trabajo que se realizo durante un semestre y que es la que mejor cumplía el objetivo que buscábamos el cual es Rescatar el capital Creativo que lamentablemente queda en el olvido. Teníamos muy claro que le falta desarrollo y definir más a fondo que es lo que sucede en cada etapa y cómo sucede todo eso?, qué materias eran las adecuadas para cada etapa etc. Nos dimos a la tarea de completar y proponer una tercera propuesta a partir de todo lo anterior mencionado.

Decidimos que dejaríamos de llamarnos LINK ya que no reflejaba nuestro objetivo actual, dejamos de ser un vínculo y nos convertimos en un programa Integral por lo cual surgío "PDI":



Propuesta #3: